
Cultivo de plantas y aprovechamiento de sus raíces, tallos, hojas, flores y semillas
- Autor: Cortés y Morales, Balbino
- Siglo: Siglo XIX
- Categoría: Impreso
- Lugar: Madrid
- Editorial: M. Minuesa de los Ríos
- Año: 1884
- Páginas: 3 vols.
- Biblioteca: Biblioteca Digital Hispánica
- Materias: Aceites, Agricultura, Enología y Viticultura, Industria y tecnología
- Palabras clave: Aceite, Agricultura, Árbol frutal, Olivo, Plantas oleaginosas, Plantas salíferas, Plantas textiles, Plantas tintóreas, Vid, Vino
- Idioma: Castellano
Descripción
Dividido en tres volúmenes, este tratado analiza en profundidad las características y propiedades de varios grandes grupos de plantas: las plantas textiles, las plantas oleaginosas, las tintóreas, las salíferas y los árboles frutales que el autor denomina de «cosecha especial», es decir, la vid y el olivo.
Contenido
PRIMERA PARTE: PLANTAS TEXTILES
Capítulo I: Plantas anuales. Lino. Cáñamo. Algodonero. Capitulo II: Plantas viváceas. Formio tenaz. Ortiga mayor o urente. Ortiga blanca. Ortigaútil ó Ramie. Retama macho. Esparto. Corcoro textil. Meliloto blanco. Asclepiada de Siria. Plantas indígenas de la Europa Meridional. Plantas textiles por utilizar. Enriamiento salubre. Capítulo III: Plantas narcóticas. Tabaco ó nicotina. Adormidera opiácea. Capítulo IV: Plantas sacaríneas. Caña de azúcar. Sorgho azucarado. Remolacha de azúcar. Capítulo V: Plantas alcohólicas. Topinambuco ó pataca, patata de caña. Asfódelo blanco. Capítulo VI: Plantas condimenticias. Achicoria amarga. Mostaza negra. Alholva ó Fenogreco. Pimiento. Capítulo VII: Plantas cañaveras. Caña común. Bambú.
SEGUNDA PARTE: PLANTAS OLEAGINOSAS, TINTÓREAS, SALÍFERAS, ETC.
Capítulo I: Plantas oleaginosas bienales. Colzaó berza silvestre. Nabinaó rabióle. Capítulo II: Plantas oleaginosas anuales. Adormidera ó clavelón. Miagro cultivado. Colza de primavera. Nabina de primavera. Madia sativa ó viscosa. Ricino. Cacahuete. Sésamo. Girasol. Capítulo II: Árboles y arbustos oleíferos. Plantas sin cultivar propuestas como oleaginosas. Capítulo IV: Plantas tintóreas. Tinte amarillo. Gualda. Azafrán. Arbustos indígenas. Plantas de tinte amarillo no aceptadas. Capítulo V: Plantas tintóreas. Tinte azul. Pastel. Persicaria. Añil. Plantas de tinte azul no aceptadas aún. Capítulo VI: Plantas tintóreas. Tinte rojo. Rubia ó granza. Alazor. Nogal ó cochinilla. Plantas de tinte rojo sin cultivar. Plantas de tinte rojo no aceptadas aún. Capítulo VII. Plantas tintóreas. Tinte negro. Zumaque. LISTA GENERAL DE LAS PLANTAS TINTÓREAS. Capítulo VIII: Plantas salíferas. Barrilla. Plantas salíferas abandonadas al empirismo. Capítulo IX: Plantas de carda. Carda ó cardencha. Capítulo X: Plantas aromáticas. Lúpulo. Anís. Cilantro. Angélica. Hinojo. Comino. Alcaravea. Capítulo XI: Plantas medicinales. Plantas cultivadas. Adormidera blanca. Regaliza. Ajenjo. Lirio de Florencia. Ruibarbo. Manzanilla. Melisa. Mostaza blanca y mostaza negra. Malvavisco. Capítulo XII: Plantas medicinales. Plantas indígenas. Capítulo XIII: Plantas de flores olorosas. Rosa. Jazmín. Aromo. Violeta. Geranio rosa. Aloisia ó Luisa. Heliotropo. Reseda. Tuberosa. Junquillo. Hierbabuena. Espliego. Tomillo. Romero. Albahaca. Orégano. Plantas aromáticas que no se cultivan. Capitulo XIV: Plantas para ornamentos fúnebres. Inmortal perpetua.
TERCERA PARTE:ÁRBOLES FRUTALES DE COSECHA ESPECIAL
Capítulo I:Árbol de fruto fermentable. Sección I: Vid. Historia. Castas ó variedades de la vid. Uvas de color blanco. De color negro, tintas ó prietas. Variedades aisladas de albillo. Aisladas. Cepas americanas. Degeneración de la vid. Clima de la vid. Terreno que conviene á la viña. Situación y exposición. Cultivo de la vid. Diversos modos de propagarla. Ingerto de la vid. Plantación de una viña. Cultivo de las viñas en rastra. Cultivo de las vides en espiral. Poda de la vid. Abonos que conviene á las viñas. Enemigos de la vid. Oidium-Tuckery. La podredumbre de la vid. La filoxera. El mildiw. Sección II: Vendimia. Lagares y bodegas. Medios de disponer el jugo de la uva para la fermentación. Causas que influyen en la fermentación. Preceptos generales sobre el arte de dirigir la fermentación. Productos de la fermentación. Conservación y mejora de los vinos. Clarificación de los vinos. Enfermedades ó alteraciones de los vinos. Azufraje. Composición química del vino. Materia colorante concentrada del vino y el tanino. Fabricación del vino en la Rioja alavesa, según el sistema de Medoc. Fabricación del vino tinto por la maceración y fermentación uniforme de la casca y el mosto. Sección III: Adulteración y falsificación de los vinos. Análisis de los vinos enyesados. Mezcla ó coupage de los vinos. Vinos espumosos de Champaña. Falsificación de los vinos. Usos y virtudes particulares dé los vinos. De sus toneles. Embotellado de los vinos. Aprovechamiento de los residuos de la fabricación del vino. Destilación. Vinagre. Decoloración del vinagre. Producción y comercio de vinos de España. Vocabulario de la vinificación. Capítulo II: Árbol oleaginoso. Sección I: Olivo. Historia. Especies principales. Climas donde prospera. Terreno que le conviene. Exposición. Vegetación del olivo. De la flor del olivo. Modo de formar almácigas y garrotales. Multiplicación del olivo. Ingerto. Trasplantación del olivo. Sección II: Cuidados que exige el olivo después de trasplantado. Época y distribución de las labores. Poda del olivo. Tala de los olivos. Desmochar ó afrailar un olivo. Modo de rejuvenecer los olivos. Cosechas alternas y apaleo. Enfermedades de los olivos. Insectos que atacan al olivo. Sección III: De la aceituna y de su recolección. Molienda de la aceituna. Molienda de la carne de las aceitunas. Extracción del aceite. Cultivo y fabricación del aceite en Italia. Modo de mejorar el aceite. Purificación y clarificación del aceite de olivas. Nueva prensa-filtro para aceites. Conservación del aceite. Adulteración del aceite de olivas. Preparación de las aceitunas piara comerse. Análisis químico de las aceitunas. Importancia industrial olivarera. Importancia comercial del aceite de olivas.
Otras ediciones:
México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1889-1891. 3 vols.
Notas:
Ver más libros de estas materias:
Ver más libros con las palabras clave: