El vino tinto. Nuevo método de fabricarlo para poderlo conservar y exportar. Breve resumen de viticultura y vinificación
- Autor: Cortés y Morales, Balbino
- Siglo: Siglo XIX
- Categoría: Impreso
- Lugar: Madrid
- Editorial: Tip. de Manuel G. Hernández
- Año: 1885
- Páginas: 287 p., 3 hs.
- Biblioteca: Biblioteca Digital Hispánica
- Materias: Enología y Viticultura
- Palabras clave: Fermentación, Método Perret, Vinificación, Vino
- Idioma: Castellano
Descripción
Nociones útiles de los cuidados especiales que se deben adoptar para la conservación del vino tinto. Nuevo sistema de elaboración según el método de Mr. Perret: fermentación por medio de la división del mosto. Al final, lista de los vinos tintos de España, puntos donde se hacen, calendario del viñador y vocabulario de la vinificación.
Contenido
DEDICATORIA. ADVERTENCIA. PRIMERA PARTE. CAPÍTULO I.- Nociones elementales sobre la vid y su cultivo. Vides que representan el fondo de nuestros viñedos. Vides americanas resistentes á la filoxera. Raíces de la vid. La cepa. La yema. Las hojas. Las tijeretas ó zarcillos. La flor. Las simientes. Tierra más á propósito para la vid. Influencias del clima y la exposición en la producción del fruto. Prescripciones del Dr. Guyot sobre el cultivo de la vid. Cultivo en líneas de cepas bajas y sobre tronco. Distancia de las cepas. Ataquiza. Poda. Abono. Número de racimos. Espaldera y despampanado. Segunda labor. Cepas. CAPÍTULO II.- Propagación de la vid. Siembra de pepitas. Siembra de nudos ó yemas. Plantación de estaquillas ó estacas. Plantación de los sarmientos. Propagación de la vid por acodo ó mugrón. Multiplicación de la vid por ingerto. Preceptos de Mr. Champín. De la edad del plantón ó porta-ingerto. Los ingertos. Los sarmientos para ingertar. Conservación de los ingertos y estaquillas. Vitalidad de los ingertos. Época de ingertar. Ingerto llamado inglés. CAPÍTULO III .-Poda de la vid. Composición química de la savia de la vid.Época más favorable para la poda. Formación de la cepa. Cultivo de la vid en parra baja ó rastrera, bajo el nombre francés de Chaintres. CAPÍTULO IV.- Despuntar ó despimpollar la vid.Épocas de despuntar. CAPÍTULO V.- Abonos, enmiendas ó mejoras. Estiércol de las caballerías. Sirle del ganado lanar. Andrajos de lana. Heces del vino. Matorrales, boj, cañizo, plantas marinas, jara, lentisco, etc. El hollín. Abonos químicos. Efectos del estiércol sobre la vid. Enmiendas ó mejoras. CAPÍTULO VI.- Del tiempo de la vendimia y modo de hacerla. CAPÍTULO VII.- Nociones elementales de vinificación y fermentación de los mostos. Subida de la temperatura del mosto. Su estado turbioso. Su aumento de volumen. Burbujitas de gas ácido carbónico. Capa de heces ó casca que cubre el mosto, ó sea sombrero. Desprendimiento de ácido carbónico. Silbido que produce la ebullición. Color vinoso que se desprende y aumenta poco á poco en intensidad. Temperatura del sombrero. Aumento y descenso de los fenómenos de la fermentación. Cualidades fundamentales que constituyen un buen vino tinto. Fermentación de los mostos. SEGUNDA PARTE. CAPÍTULO I.- Nuevo sistema de fermentación del zumo de las uvas. Tres cuestiones sobre el vino tinto. Primera cuestión: ¿Qué es el vino tinto? Segunda cuestión: ¿Cómo se debe hacer el vino tinto? Tercera cuestión: ¿Cómo se conserva el vino tinto? CAPÍTULO II.- Preceptos generales sobre el vino tinto. El aireo del mosto. El escobajo ó casca de la uva. Una cuba debe rellenarse del todo. Vino embotellado. Color y brillantez de los vinos. Gusto y aroma especial de los vinos. Dilatación de los vinos en Francia. CAPÍTULO III.- Del encabezamiento de los vinos y potencia tóxica de los diversos alcoholes. De la alcoholización como dañosa á la salud pública. CAPÍTULO IV.- Principio colorante de los vinos tintos obtenidos de diferentes vides europeas y estudio comparativo sobre el color natural de ellos. Estudio del color del vino por medio del chromatómetro. Polarización rotativa cromática. Intensidad de la coloración. Adulteración de los vinos con materias colorantes. CAPÍTULO V.- Análisis del vino tinto y reacciones características de los teñidos con materias colorantes extrañas. Aroma ó bouquet de los franceses. Resumen de los diversos medios empleados para analizar los vinos. CAPÍTULO VI.- Adulteraciones nocivas de los vinos tintos. Falsificación con la fuchsina como materia colorante. Falsificación de los vinos con el alumbre. Adulteración por elácido salicílico. Uso nocivo de enyesar los vinos. Sales contenidas en las cenizas de los vinos. CAPÍTULO VII.- Mezcla de vinos entre sí, ó sea coupage en Francia. CAPÍTULO VIII. Enfermedades del vino y medios de evitarlasó corregirlas. La crasitud. Apuntarse el vino. Amargor del vino. Acidez. Gustoá la madera ó resabio. Los vinos tintos se decoloran con la edad. Congelación de los vinos. Calefacción de los vinos. Electrización de los vinos. CAPÍTULO IX.- Método de conservar indefinidamente los vinos tintos por medio de la calefacción. CAPÍTULO X.- Elección, degustación y apreciación del vino tinto. El vino juzgado por la vista; por el olfato. Los vinos son hechos principalmente para agradará la vista. El vino juzgado por el gusto. Gustación propiamente dicha. Dificultad de entenderse sobre los sabores. Efectos fisiológicos de los vinos. El vino es bueno, relativa, pero no absolutamente. Análisis de algunos vinos de Francia. CAPÍTULO XI.-Efectos del vino en el organismo. TERCERA PARTE: CAPÍTULO I.- De las bodegas, toneles y tinajas. Elección del sitio que debe ocupar la bodega. Condiciones que debe tener. Bodegas subterráneas; superficiales. Bodega del Instituto Agrícola de Alfonso XII. De los toneles y cubas. Tamaño conveniente de los toneles. Toneles nuevos, precauciones que requieren. Vicios que adquieren los toneles. Nombres españoles y franceses que tienen los diferentes toneles y barricas que se usan en el comercio de vinos, y cabida de ellos. Tinajas ó vasijas de barro, necesidad de que se proscriban. Cubas de mampostería: construcción de ellas en Francia. CAPÍTULO II.- Conclusión. Principios consignados en el Congreso nacional de Agricultura de Zaragoza, que deben guiar al viticultor. Conclusiones del mismo sobre el cultivo de la vid en secano. Imposibilidad de imitar los vinos de Borgoña, del Delfinado y Burdeos Vinos tintos de España que corren en su comercio y puntos donde se hacen. Calendario del viñador. Vocabulario de la vinificación.
Otras ediciones:
Notas:
Ver más libros de estas materias:
Ver más libros con las palabras clave: