
Novísima guía teónico-práctica de labradores, jardineros, hortelanos, arbolistas y ganaderos: tratado completo de agricultura y economía rural…
- Autor: Cortés y Morales, Balbino
- Siglo: Siglo XIX
- Categoría: Impreso
- Lugar: Madrid
- Editorial: Librería de Leocadio López
- Año: 1869
- Páginas: 2 vols. il.
- Biblioteca: Biblioteca Digital Hispánica
- Materias: Agricultura, Alimentos, Enología y Viticultura, Ganadería
- Palabras clave: Agricultura, Ave, Ganadería, Horticultura, Jardinería
- Idioma: Castellano
Descripción
En 1869, el escritor y político Balbino Cortés escribió uno de los más completos tratados del siglo XIX en España sobre agricultura y ganadería. Dividido en cuatro partes, La Novísima guía teórico-práctica de labradores… analiza en profundidad los conocimientos necesarios en los campos de la agricultura, la horticultura, la ganadería, la jardinería y arboricultura.
Contenido
PARTE PRIMERA: PRINCIPIOS DE AGRICULTURA GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO. Influencias del clima en la vegetación.- Acción química.-ídem mecánica.- Medios de conocer la presión, la fuerza y la dirección del viento.- Influencia de la humedad y sequedad en la agricultura.- CAPÍTULO II. Vida de las plantas.- CAPÍTULO III.- Conocimiento de las tierras.- CAPÍTULO IV. Composición de la tierra arable.- Acción reproductiva del humus ó mantillo.- Valor agrícola de las tierras.- CAPÍTULO V. Mejora ó enmienda de las tierras labrantías.- CAPÍTULO VI. Abonos.- Basurero ó muladar.- Excrementos ó abonos mistos.- Estiércol del ganado vacuno.- Id. del caballar.- Id. del lanar.- Id. del cerdo.- Excrementos humanos.- Palomina.- Guano natural.- Id. Artificial.- Id. de la isla de Cuba.- CAPÍTULO VII. Instrumentos de labor.- Arados españoles.- Arados extranjeros.- Labores hechas con máquinas de vapor.- Sembraderas mecánicas.- Guadañadoras y segadoras mecánicas.- Trilladora, desgranadora y aventadora mecánica.- CAPÍTULO VIIÍ. Labores de los terrenos.- Labores que son necesarias.- CAPÍTULO IX.- Semillas, sus propiedades y elección.- Clasificación de las simientes de las hortalizas.- Estado demostrativo de las épocas en que se deben cosechar las de las principales plantas leñosas, para ser multiplicadas por medio de la siembra.- CAPÍTULO X. Enfermedades de las gramíneas.- CAPÍTULO XI. Sementeras.- CAPÍTULO XII. Barbechos.- Influencia de ellos en la prosperidad de nuestra agricultura. CAPÍTULO XIII. Alternativa de cosechas.- Teoría de este sistema.- Preceptos para la rotación de cultivos.- CAPÍTULO XIV. Escardas y labor de primavera.- CAPÍTULO XV. Recolección.- CAPÍTULO XVI. Riegos.- Riegos de la isla de Cuba.- Efectos que se obtienen del riego en los países meridionales.- Riegos de Italia y España.- Máquinas para elevar el agua.- CAPÍTULO XVII. Cultivo de cereales y plantas leguminosas, gramíneas ó cereales.- Trigo.- Conservación del trigo.- Escaña.- Cebada.- Centeno.- Avena.- Arroz.- Arroces valencianos.- Arroz de secano.- Alforjón ó trigo sarraceno.- Preservativos contra las enfermedades que atacan las gramíneas.- Leguminosas.- Guisante.- Algarroba (arbeja).- Altramuz (chocho).- Garrubias, judías de careta, caragüates.- Cacahuete ó maní.- CAPÍTULO XVIII. Cultivo del maíz, mijo, panizo, zahina, caña dulce, alpiste, etc.- Panizo.- Alpiste.- Zahina, saina, alcandía, sorgo, melca ó panizo negro.- Caña dulce, caña de azúcar ó caña miel.- Holco azucarado.- CAPÍTULO XIX. Cultivo de plantas de raíz alimenticia.- Pataca, patata de caña.- Remolacha.- Nabo.- Zanahoria.- Chirivía.- CAPÍTULO XX. Cultivo de plantas filamentosas.- textiles.- Cáñamo.- Cáñamo de la China.- Enriamiento salubre del lino y cáñamo.- Formio tenaz.- Plantas capaces de producir hilaza.- CAPÍTULO XXI. Cultivo de plantas tintóreas.- Azafrán.- Alazor, azafrán romí bastardo, ó cártamo.- Gualda.- Añil.- Pastel, yerba-pastel.- Polígono de tintes.- Yerba-carmin.- Rubia ó granza.- Tornasol.- Achiote.
PARTE SEGUNDA: PRATICULTURA Y HORTICULTURA
CAPÍTULO I. Prados naturales y artificiales.- Estudios de la vegetación de los prados naturales, y de su aplicación á los que nosotros intentemos formar.- Prados permanentes.- Id. Naturales.- Cultivo de los prados permanentes.-Época de la siembra.- Abonos que necesitan los prados.- Plantas que protegen á las otras.- Lugar que ocupan los prados artificiales en una buena rotación de cosechas.- Proporción en que deben entrar los prados artificiales en una hacienda.-Época en que se deben sembrar los prados artificiales.- Preparación de las tierras.- Cantidad y preparación de las semillas que se han de sembrar.- De la siembra.- Cultivo de los prados artificiales.- Aprovechamiento de los prados.- Recolección, conservación y henificacion de las yerbas de los prados.- Propiedad nutritiva de las plantas pratenses.- Plantas perennes y fertilizantes para prados artificiales.- Alfalfa.- Pipirigallo.- Zulla ó Sulla.- Trébol.- Forrajes anuales y artificiales de secano.- Esparcilla, serradilla ó pié de pájaro.- Lupina, lentillon y pastel.- Mostaza, alpiste, mohar de Hungría, pimpinela y escarola silvestre.- Genista de España.- Plantas esquilmadoras.- Plantas venenosas.- Plantas narcóticas.- Animales é insectos nocivos. – CAPÍTULO II. Cultivo de la huerta.- Acedera.- Acelga.- Alcaparro.- Ajo.- Apio.- Borraja.- Achicoria.- Alcachofa.- Berengena.- Calabaza.- Berza.- Llanta.- Repollo.- Souerkraut ó repollo fermentado; modo de prepararlo en Alemania.- Bróculi.- Coliflor.- Lombarda.- Cebolla Cebollino.- Chalote.- Cardo.- Chirivía.- Escarola.- Espárrago.- Estragón.- Escorzonera.- Hinojo.- Espinaca.- Fresa.- Lechuga.- Melón.- Mostaza.- Mastuerzo.- Pepino.- Perejil.- Perifollo.- Pimiento.- Pimpinela.- Puerros.- Rábano.- Rapónchigo.- Salsifí.- Sandíaó Zandía.- Setas.- Tomate.- Yerba de canónigos.- Verdolaga.
TERCERA PARTE. GANADO, VOLATERÍA, INSECTOS UTILESÉ INDUSTRIAS AGRÍCOLAS
CAPÍTULO PRIMERO. Ganado de labor.- Ventajas que lograría España si se verificase la extinción del ganado mular.- Ventajas inapreciables del buey.- Alimentación del ganado.- CAPÍTULO II. Ganado lanar.- CAPÍTULO III. Volatería y crianza de animales domésticos.- Gallina y gallo.- Gallinas de Cochinchina.- Gallina de Indiasó de Guinea.- Faisán.- Palomas.- Pavipollos.- Pato, ganso ó ánade.- Cerdo.- Conejo.- Perro.- CAPÍTULO IV. De los insectos útiles, abeja, gusano de seda y cochinilla.- CAPÍTULO V. Industrias agrícolas. Vinificación.- Procedimiento de vinificación seguido en Medoc (Francia).- Vinos espumosos.- Aguardiente.- Vinagre.- División de las leches de que se hace uso.- De la manteca.- Del queso.- Fabricación del almidón de trigo y cebada .- De la fécula de almidón de pata.- Separación del gluten del almidón.- Preparación de las aceitunas en adobo y saladas.- Fabricación de la pasa.- Jabón económico.
CUARTA YÚLTIMA PARTE. JARDINERÍA Y ARBORICULTURA
CAPÍTULO PRIMERO. Guía del jardinero.- Tierras para el cultivo de plantas.-Épocas en que se siembran las semillas de diversas especies de plantas de flores.- Alhelí.- Espuela de caballero.- Guisantes de olor.- Boca de dragón.- Arañuela.- Enredadera.-Maravilla.- Extraña.- Matricaria.- Malva real.- Albaháca.- Clavelon y damasquina.-Valeriana.- Amaranto ó moco de pavo.- Margarita.- Clavel.- Adormideras.- Tornasol.-Jeringuilla.- Perpetua amarilla.- Escobilla ó viuditas.- Botón de oro.- Pensíes, trinitarias ó pensamientos.- Campanula piramidal.- Minutisa.- Cruz de Jerusalen.- Don Diego.- Vainilla.- Sándalos.- Violeta.- Carraspique.- Reseda.- Coliluy.- Geranio.- Nicaragua.- Caracolillo.- Mejorana.- Aloysia ó Luisa.- Crisantemo.- Jazmín.-lila.- Flor de canario.- Pajarilla ó aquilejia.- Rosal.- Verónica.- Estatice ó gazon.- Primavera.- Oreja de oso.- Peonía.- Lirios.- Tulipas, frilitarias y azucenas.- Hemoraclis.- Peregrina.- Amarilis.- Pancracios, ferrarías, etc.- Dahalia.- Dedaleras.-Áster.- Vara de oro.- Espejo de Venus.- Coreopsis.- Acónito.- Cestillo de oro ó haspí amarillo.- Yerba jabonera.- Vinca rósea.-Plantas crasas, familia de los Cactus.- Volcameria.- Lantana.- Salvia.- Adelfa ó baladre.- Calmia.- Ixora.- Camelia del Japón.- Hortensia.- Almendro enano.-Vergonzosa.- Acacia rósea.- Cultivo de las plantas en los tiestos.- CAPÍTULO II. Guía del arbolista.- Nociones de arboricultora.- Vivero.- Tiempos de sembrar.- Plantíos de asiento.- Ingertos.- Poda de los árboles.- Id. de los árboles silvestres ó de bosque.-Cultivo del olivo.- Poda que exigen los olivos.- Recoleccion de la aceituna, y modo de hacer el aceite.- Naranjita de Quito.- Naranjo.- Guindo.- Guayaba.- Nogal.- Madroño.- Peral.- Algarrobo, garrotera.- Níspero.- Almendro.- Avellano.- Chirimoyo.- Cocotero.-. Albaricoquero.- Magnolia grandiflora.- Acacia.- Roble.- Pino silvestre.- Eucalipto gigantesco.- Eugenia de Malaca.- Diospyros.- Polonia imperial.- Mabolo Cabanillea.- Cocoloba unífera.-Álamo.- Damara de Oriente.- Chambura del Brasil.- Acebo.- Acer negundo.- Guayaco.- Cultivo de la vid.
Otras ediciones:
Tesoro del campo... Madrid: Leocadio López. 1875. 2 vols. (395, 423 p., 17 h. de lám.).
Novísima guía del hortelano, jardinero y arbolista compuesta según las doctrinas y prácticas de los agrónomos más entendidos... / por Balbino Cortés y Morales. Madrid: Imp. del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos. 1885. 1445 p.: il., grab.
Notas:
Ver más libros de estas materias:
Ver más libros con las palabras clave: