Bioenergética y termoquímica alimenticia
- Autor: Rodríguez y Abaytúa, Nicolás
- Siglo: Siglo XX
- Categoría: Impreso
- Lugar: Madrid
- Editorial: Imp. y Librería de Nicolás Moya
- Año: 1921
- Páginas: 428 p.
- Biblioteca: Biblioteca Digital Hispánica
- Materias: Alimentos, Dietética y nutrición, Química
- Palabras clave: Alimentación, Nutrición, Vitaminas
- Idioma: Castellano
Descripción
Completo estudio sobre la relación del organismo con la alimentación. Incluye gran número de referencias sobre la asimilación de productos como la carne, el pescado, los huevos o el queso. También comprende algunos capítulos curiosos como «La alimentación del autor de ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’ no debió ser abundosa en carne» o «El banqueteo actual retrotrae las costumbres a la época decadente del Imperio romano».
Contenido
Ideación y experimentación. Necesidad de discurrir por propia reflexión.- Elementos químicos biógenos cuyas distintas combinaciones forma las moléculas de las micelas.- Funciones especiales del carbono y del nitrógeno en el metabolismo vital.- Diferenciadas series macroscópica, histomicrográfica y molecular que, por superposición, forman la arquitectura de los seres pluricelulares.- Acción catalítica por resonancia molecular.- La energética en sus relaciones con los fenómenos bio-físico-químicos.- Los fenómenos vitales principian por una acción química y terminan por una emisión térmica.- Irritabilidad, factor específico de la bioenergética.- Cómputo de las necesidades y de las pérdidas orgánicas como medio evaluatorio de la ración alimenticia.- Acción específica dinámica de los potenciales alimenticios.- El flujo bioenergético procede del alimento ya metamorfoseado en reserva y no del recién absorbido.- Preterición d los tres principios fundamentales de la Termonoquímico por el advenimiento de la hipótesis de la Electronoquímica.- Contabilidad biotérmica por el balance de los ingresos y de los gastos orgánicos.- Calorimetría indirecta por termoquímica alimenticia.- Colirimetría indirecta por termoquímica respiratoria. Cociente respitatorio.- Método calorimétrico de la ingesta y de los egesta.- Calorimetría directa o física.- Calorímetro dispersador de doble envoltura de M. Rübner.- Calorímetro de respiración de W. O. Atwater y E. B. Rosa.- Posibilidad de satisfacer las necesidades nutritivas con un número de calorías mucho menos al consignado por la mayoría de los experimentadores.- La energía química emigrada del producto asimilado de los alimentos, adquiere atributos peculiares que la individualizan como energía vital.- Las oxidasas, supuestos agentes del proceso de combustión orgánica, son entes de pura razón.- Los elementos anatómicos desoxidan la hemoglobina sin deteriorar la morfología del hematíe y se comportan como las bacterias anaerobias.- Trayectoria del metabolismo energético en el organismo viviente.- Los fenómenos histopoiésicos son endotérmicos y los histolísicos exotérmicos.- Funcionamiento tónico y clónico del sistema muscular.- La heterogénea complejidad de los procesos bioquímicos impiden precisar la suma termoenergética de la alimentación. El calor no genera el funcionamiento vital, es su excreta.- La energía movilizada por el trabajo fisiológico procede de la molécula glucósica.- El carbono de las tres clases d alimentos contribuye a la formación de la glucosa, cuya constancia cuantitativa en la sangre está regida por el sistema nervioso.- Exigua la desintegración citomolecular coetánea al ejercicio funcional, su máxima recae en las células epiteliales.- La fatiga muscular la produce el acúmulo de las escorias ponógenas.- La extinción de las reservas de glucógeno pone término a la agonía.- Alimentos albuminoides y trabajo muscular.- Alimentación carna y arengadores de las casas del pueblo.- Albuminismo, demostración de su morbosidad.- Albúmina circulante y coeficientes urinarios.- La actividad digestiva está subyugada a la de las demás funciones orgánicas.- La variable proporcionalidad entre las combinaciones químicas endo y exotérmicas, impide determinan la parte alícuota de cad alimento en la suma total de la irradiación calórica.- Equivalencia termógena de los alimentos. Isodinamia.- Equivalencia glucógena de los alimentos. Isoglucosia.- El valor combustible físico de los alimentos no se relaciona con su valor combustible fisiológico.- Desigualdad termógena entre la porción de materia ingerida y la de la misma asimilada.- La digestión es una pulverización molecular preparatoria de la adaptación del alimento a la especie animal que lo ingiere.- Error de los cirujanos sobre el carácter accesorio de la función gástrica.- Inasimilación de los alimentos introducidos hipodérmicamente.- Insignificancia nutritiva de los enemas alimenticias.- Escasa validez nutritiva de las confecciones industriales alimenticias.- Vitaminas. Avitaminosis.- Simbiosos o bacterias simbiósicas; su déficit origina las enfermedades por carencia.- Coordinación entre los actos funcionales de los órganos digestivos.- Operaciones extractiva, química y motora de la digestión.- Mutualidad de relaciones entre la acción excitante de los alimentos y las propiedades bio-físico-químicas del aparato digestivo.- Individualidad de la vida.- Nutrición de las micelas.- El calor de la combustión no es idéntico para cada uno de los alimentos de constitución química homóloga.- Cualquier fenómeno vital capta una cantidad de calor superior a la desprendida durante la fase catabólica nutritiva.- Diferencias químico-cuantitativas y calorígenas de los trigos, los arroces y las patatas.- Coeficiente termógeno de los hidrocarbonados.- Coeficiente termógeno de las substancias nitrogenadas.- Carnes del ganado bovino.- Nocividad de la sobrelimentación cárnea. Artritismo. Neurastenia.- La alimentación del autor de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» no debió ser abundosa en carne.- Carne de carnero.- Carne de cerdo.- Carnes de animales de pelo en estado salvaje.- Carnes de las aves.- Carnes blancas, rojas y negras. Algunas de las primeras contienen más nucleínas que las otras dos.- Carnes de los pescados.- Carnes de los crustáceos.- Carnes de los moluscos.- Leche de vaca.- Técnica del régimen lácteo.- La eventualidad de transmitir la tuberculosis por la ingestión de la leche cruda es sumamente dudosa. Comentarios etiológico- patógénicos que lo justifican. Las actuales disposiciones sanitarias antituberculosas no sirven para el fin que pretenden.- Modificaciones físico-químicas que la cocción produce en la leche.- Indicaciones terapéuticas del régimen lácteo. Úlcera gástrica.´- Fermentaciones viciosas gastro-intestinales.- Accidentes hidropígenos de las nefropatías, las cardiopatías.- Quesos.- Huevos de gallina.- El huevo es el mejor proveedor de lecitina para el organismo.- Los huevos en los albuminúricos.- Los huevos en los litiásicos biliares.- Coeficiente termógeno de las grasas alimenticias.- La termoquímica alimenticia es una información teórica aleatoria para calcular la cantidad de energía química necesaria al hombre en un periodo limitado.- Carácter teórico de las variaciones en la alimentación la influencia de los climas y de las estaciones.- el arte culinario debe ser conocido por el médico. El banqueteo actual retrotrae las costumbres a la época decadente del Imperio romano.- La cocción efectúa el consorcio entre las atomicidades de la célula viviente y las de la materia prima del alimento.- Cocción, asado y guisado de las carnes.- Cocción, asado y fritura de los pescados.- Gramíneas. Pan de trigo; preferible el blanco al completo, es el alimento que requiere la digestión más laboriosa.- Galletas.- Pastas alimenticias.- Semillas de las leguminosas. Agentes terapéuticos reconstituyentes por su riqueza en lecitinas. Su legumina es peor absorbida por el intestino que la caseína y la fibrina.- Legumbres acuosas. Surtidoras de los carbonatos alcalinos de la economía y neutralizantes de los ácidos de la proteólisis orgánica, tiene además propiedades antiescorbúticas.- Sacarosa.- La grata sensación de reconfortación producida por la ingestión de los alimentos es obra del sistema nervioso que actúa a expensas del desprendimiento energético de reservas preexistentes.- Indicaciones terapéuticas de la sacarosa. Autofagia febril. Tuberculosis. Enflaquecimientos en particular los de los neurósicos. Úlcera gástrica. Parto.- Alcohol; no es un alimento sino un despilfarrador de energías preexistentes y un veneno por sus acciones asfixiante del hematíe y deshidratante de los citoplasmas.- Incompatibilidades digestivas por la ingestión simultánea de distintos alimentos.- El valor teórico termoquímico de los alimentos queda subordinado a las aptitudes fisiodigestivas de quien los come.- Desproporcionalidad de la cavidad gástrica con el volumen de los alimentos cocinados e ingeridos en la cantidad necesaria para cubrir la cifra teórica de calorías.- Cantidad diaria de saliva segregada por el hombre.- Cantidad diaria de jugo gástrico segregada por el hombre.- Cantidad diaria de líquido trasudado por los capilares vasculares de la mucosa gástrica del hombre.- Cantidad media de agua que debe beber en el día el hombre.- dimensiones normales de la capacidad del estómago.- Cálculo demostrativo de la imposibilidad mecánica de que la ración proclamada como normal, no vulnere la distensión gástrica. Consecuencias patológicas.- El coeficiente de digestibilidad de los alimentos, establecimiento por cotejo entre la composición cualicuantitativa de los excrementos y la de la alimentación ingerida es un dato aritmético ilusorio.- La absorción intestinal no es un acto meramente físico de filtración, difusión y osmosis; es una propiedad de la estructura y de la función peculiares de la mucosa intestinal.- La dosificación numérica del rendimiento digestivo de los alientos es inconseguible.- Coeficiente de digestibilidad de los albuminoides.- Coeficiente de digestibilidad de los hidrocarbonados.- Coeficiente de digestibilidad de las grasas.-Última verba.
Otras ediciones:
Notas:
Según se indica en la portada, su autor, Nicolás Rodríguez y Abaytúa, era "académico numerario de la Academia Nacional de Medicina, Consejero del Real de Sanidad, ex senador del Reino, etc.".
Ver más libros de estas materias:
Ver más libros con las palabras clave: